Tomar consciencia de las limitaciones que anclan nuestro pensamiento al modelo establecido.
Ser capaces de aportar, en alguna medida, respuestas novedosas al debate histórico e internacional en torno a los temas propuestos.
Ser capaces al final del curso de formular muchas más preguntas sobre los temas propuestos que a su inicio.
El grupo se estructurará en equipos de tres personas.
Los temas de estudio se presentarán siempre con una estructura triple y simultánea, a saber, mitológicos, históricos y de presente.
Cada sesión comenzará con la exposición de un conjunto de interrogantes elaborados por los propios participantes y a partir de ellos los equipos comenzarán una labor de búsqueda de respuestas. La aventura consiste en prestar atención al número creciente de interrogantes que se abren con cada respuesta. El director del taller asistirá uno tras otro a los trabajos de cada grupo para dinamizarlo y ofrecerle sugerencias.
La jornada se divide en dos sesiones de cuatro horas cada una, partidas por un descanso de una hora para el ágape. Tras cada sesión los equipos harán una breve exposición de sus hallazgos y sus dudas y al final, la persona designada en cada equipo redactará un breve documento esquemático escrito con los resultados (textos, imágenes, videos…) que entregará al director del curso.
Los procesos de trabajo serán recogidos en vídeo con el objeto de, al finalizar el curso, confeccionar un documental video gráfico que se proyectará en la fecha convenida de manera pública y gratuita.
Los equipos se organizarán en torno a una gran mesa repleta de libros de temáticas diversas. Cada equipo deberá contar, al menos, con un ordenador portátil o tableta, que se conectará a la red del local, y papel, lápiz o bolígrafo.
Es transversal, integrando recursos de sistemas de pensamiento diferentes, el racional o científico y el intuitivo o artístico.
Será recomendable el trabajo en casa en los días que van de una sesión de trabajo a otra (lecturas, visitas, anotaciones de ideas).
Tendrá especial relevancia la percepción directa, siempre que sea posible, de los fenómenos, manifestaciones y lugares señalados por el estudio.
Por esa razón, cabe la propuesta de organizar, fuera de programa y precio, algún viaje. También, aunque no se puede garantizar, cabe contar con la visita de especialistas a los que plantear preguntas específicas.
Atlantis – Thartessos – Doñana
Tan sólo está elegida de antemano la temática del primer trimestre. La temática de los dos siguientes surgirá por consenso de los trabajos propuestos por los participantes.
Puede que el mito más significativo de Occidente, y también el que más se resiste a ser esclarecido, sea el de la Atlántida. Aquella geografía esquiva y la cultura que albergaba estuvieron, según Platón, más allá de las Columnas de Hércules.
Hoy, algunos estudiosos se afanan en buscar sus rastros en el entorno del que más tarde se conocería como el territorio de Thartessos, una realidad mítica que día a día emerge de las incertidumbres del pasado para irse incorporando con identidad creciente al acervo de la historia.
En el corazón de aquel territorio, que abarcaba las actuales provincias de Huelva, Sevilla, Cádiz, Badajoz y sur de Portugal, se encuentra hoy el Parque Nacional de Doñana, también un espacio emblemático cargado de sugerentes connotaciones, entre las que destaca la calidad de sus ecosistemas y la que quizás sea la manifestación festiva y religiosa más concurrida de la península. En los últimos años, un equipo internacional de científicos ha centrado en Doñana la búsqueda de la Atlántida asistidos por importantes recursos económicos y tecnológicos.
Desde hace 35 años se dedica profesionalmente a la pintura, aunque ha transitado también otras actividades, como la conservación de la naturaleza, la educación ambiental o la interpretación del patrimonio natural y cultural. Su trabajo artístico se enmarca en el realismo simbólico. Su vocación comunicativa se fundamenta en la idea de que la inspiración artística, por medio de la geometría, el mito y el símbolo, puede ser una poderosa herramienta para el desarrollo personal.
Actualmente reside en Madrid, donde tiene su taller y dirige El Taller del Aire, un lugar para el cultivo de la sensibilidad por medio de las artes plásticas.