La Mitología Comparada es el estudio comparativo de mitos procedentes de culturas diferentes, en un intento por identificar temas y características comunes. Se utiliza para seguir el desarrollo de las religiones y culturas y, eventualmente, poder hallar orígenes comunes a mitos de culturas diferentes.
Un mito (del griego mythos, “relato”, “cuento”) es un relato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos, los cuales buscan dar una explicación a un hecho o fenómeno.
Los mitos forman parte del sistema de creencias de una cultura o de una comunidad, la cual los considera historias verdaderas. Al conjunto de mitos de una cultura se le denomina mitología. Cuanto mayor número de mitos y más complejidad tiene una mitología, mayor es el desarrollo de las creencias de una comunidad. La mitología sustenta la cosmovisión de un pueblo.
+info
Según Malinowski, antropólogo polaco del siglo XX, los mitos son historias primitivas con la creencia de que se trata de hechos reales, y funcionan como formas de expresión de una tradición tribal:
<< El mito, tal como existe en una comunidad salvaje, o sea, en su vívida forma primitiva, no es únicamente una narración que se cuente, sino una realidad que se vive. No es de la naturaleza de la ficción, del modo como podemos leer hoy una novela, sino que es una realidad viva que se cree aconteció una vez en los tiempos más remotos y que desde entonces ha venido influyendo en el mundo y los destinos humanos. Así, el mito es para el salvaje lo mismo que para un cristiano de fe ciega es el relato bíblico de la Creación…>>
Según El mito del eterno retorno de Mircea Eliade, filósofo e historiador de las religiones rumano del siglo XX:
<< El mito cuenta una historia sagrada; relata un acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los comienzos. >>
Ahora bien, si los mitos son relatos ad-hoc, ideados por una cultura con la única función de sustentar su cosmovisión y sistema de creencias, ¿cómo se explica que haya prácticamente los mismos relatos míticos en todos los rincones del planeta? ¿Cómo interpretar que tantas culturas ancestrales tuvieran mitos tan similares (si no idénticos) sobre la existencia de un océano primordial, el abismo, el caos y el vacío, y tantos etc.? ¿Qué argumentación encontramos sobre el culto de la serpiente universal como creadora de vida y dadora de conocimiento? ¿Cómo es que toda cultura ancestral tiene a la serpiente (serpiente emplumada, dragón, o pares de serpientes enfrentadas) como símbolo dentro de sus mitos fundacionales? ¿Cómo entender que existan tantas versiones del diluvio/inundación en la que pereció toda la humanidad salvo un hombre y su gente gracias al aviso de una deidad? ¿Y qué decir del mito de la raza de Gigantes que habitó el mundo antes del diluvio? ¿Por qué todos los pueblos miran al cielo al invocar a sus dioses? ¿Y por qué tantos otros le atribuyen sus conocimientos a una deidad civilizadora proveniente de otras tierras, planetas o estrellas?
Conferencias e Introducciones
¿Qué aporta la Mitología y la Simbología hoy día?
Conferencia (1 hora): Desde las Cosmogonías hasta los Apocalipsis
Mitología Comparada
Temática del Curso
Publicaciones de César R. Espinel
METODOLOGÍA
Sesiones
Duración
Aportación
100 € / trimestre
Orientación
INFORMACIÓN
Juan +34 616 443480 | juan.defrancia@escueladeatencion.com
MATRICULACIONES
Susana +34 696 086213 | administracion@escueladeatencion.com