Salida al Teatro: Gilgamesh. La historia del gran hombre que no quería morir

0
217

por César Rodríguez Espinel, mitólogo

para más información consultar la web:

El Pensamiento Simbólico

Desde este próximo viernes 8 hasta el 3 de Marzo se representa en el Teatro Fernán Gómez de Madrid la obra Gilgamesh, dramaturgia y dirección a cargo de Álex Rojo. El domingo 17 de Febrero iré a la representación acompañado de todos aquellos que lo deseen, y el día 27 de Febrero tendremos una clase extra perteneciente al ciclo El Pensamiento Simbólico donde trataremos en profundidad la historia de Gilgamesh, rey sumerio, y sus correspondencias en la mitología del mundo. Esta salida al teatro es una actividad que busca estrechar los vínculos de comunidad entre los alumnos de Escuela de Atención interesados en el área de la simbología.

Pero, ¿qué podemos decir de Gilgamesh? Primeramente que su relato, conocido como La Epopeya de Gilgamesh, es la obra literaria más antigua que se conserva de la historia de la humanidad. La historia de un fracaso que relata los más profundos anhelos del hombre, la vida y la muerte, la amistad y el amor, la lucha y la búsqueda de propósito, la naturaleza de nuestra espiritualidad, nuestro origen y nuestro destino. Símbolos e imágenes arquetípicas se dan la mano en esta primera muestra del relato que ha mantenido unidas a todas las generaciones de todas las culturas del mundo. En Gilgamesh se refleja por primera vez lo que Joseph Campbell denominó “El Viaje del Héroe”, un recorrido de vida en el que todos nosotros estamos inmersos.

El descubrimiento de las tablillas del poema de Gilgamesh es uno de los hallazgos arqueológicos más importantes del siglo XIX, llevado a cabo por Sir Henry Layard y traducidas posteriormente por el asiriólogo Georges Smith. Las tablillas originales de arcilla cocida y tallada están escritas en cuneiforme y pertenecen a la cultura sumeria paleo babilónica de la tierra de Mesopotamia. Se conservan en el British Museum de Londres. La autoría del poema se atribuye tradicionalmente al escriba asirio Sin-lequi-unninni por haber dejado constancia casi inalterada del poema completo en torno al 1400 a.C. Las tablillas fueron rescatadas de las brumas del tiempo en la biblioteca de Asurbanipal en Nínive, actual Irak.

Gilgamesh es, sin duda, el primer gran héroe trágico. Su poema recoge los primeros versos de la humanidad, reflejo y dictado de los albores de la conducta verbal. En ellos se ve reflejada una profunda mirada a los tiempos de los reyes y héroes legendarios, semidioses míticos de la tradición oral. Gilgamesh es el reflejo del ser humano que se enfrenta a la diatriba del amor y al dolor de su pérdida, quien por primera vez es consciente de su propio deterioro y emprende un camino de autoconocimiento. Cuando su mejor amigo muere Gilgamesh, solo y aterrado, viaja hasta los confines del mundo en busca del secreto de la inmortalidad.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí