Fecha Inicio
Cuando tu decidas
Veremos algunos mitos relacionados con las culturas del mundo antiguo: las que florecieron en tierras de Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma, además de lo que entendemos por las religiones abrahámicas: judaísmo, cristianismo e islamismo.
No hay que olvidar que la mitología de hoy fue la religión de ayer, y conocerla es conocer nuestras raíces, una parte fundamental de nosotros mismos.
Cosmogonías. La creación y distribución del mundo. Teogonías.
Creación de la Humanidad. 1ª humanidad. Destrucción/Diluvio. 2ª humanidad. Mitos fundacionales. La Serpiente Universal.
Héroes y embusteros. El viaje del héroe. Gigantes.
La figura del Mesías. El mayor de los héroes, el “ungido”. Rey y Salvador.
La figura del Enemigo. Los oponentes. El Shaitan.
El Más Allá. La preocupación por la muerte y los orígenes de la religión.
Los Apocalipsis. Cuando llega el Fin de los Tiempos.
Porque queremos responder a una necesidad de conocer nuestros orígenes, de comprender nuestra cosmovisión y nuestras creencias inconscientes colectivas. Porque queremos facilitar el descubrimiento de las bases de nuestra cultura y los comportamientos en comunidad.
La mitología sustenta la cosmovisión de un pueblo.
+info
Según Malinowski, antropólogo polaco del siglo XX, los mitos son historias primitivas con la creencia de que se trata de hechos reales, y funcionan como formas de expresión de una tradición tribal:
<< El mito, tal como existe en una comunidad salvaje, o sea, en su vívida forma primitiva, no es únicamente una narración que se cuente, sino una realidad que se vive. No es de la naturaleza de la ficción, del modo como podemos leer hoy una novela, sino que es una realidad viva que se cree aconteció una vez en los tiempos más remotos y que desde entonces ha venido influyendo en el mundo y los destinos humanos. Así, el mito es para el salvaje lo mismo que para un cristiano de fe ciega es el relato bíblico de la Creación…>>
Según El mito del eterno retorno de Mircea Eliade, filósofo e historiador de las religiones rumano del siglo XX:
<< El mito cuenta una historia sagrada; relata un acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los comienzos. >>
Ahora bien, si los mitos son relatos ad-hoc, ideados por una cultura con la única función de sustentar su cosmovisión y sistema de creencias, ¿cómo se explica que haya prácticamente los mismos relatos míticos en todos los rincones del planeta? ¿Cómo interpretar que tantas culturas ancestrales tuvieran mitos tan similares (si no idénticos) sobre la existencia de un océano primordial, el abismo, el caos y el vacío, y tantos etc.? ¿Qué argumentación encontramos sobre el culto de la serpiente universal como creadora de vida y dadora de conocimiento? ¿Cómo es que toda cultura ancestral tiene a la serpiente (serpiente emplumada, dragón, o pares de serpientes enfrentadas) como símbolo dentro de sus mitos fundacionales? ¿Cómo entender que existan tantas versiones del diluvio/inundación en la que pereció toda la humanidad salvo un hombre y su gente gracias al aviso de una deidad? ¿Y qué decir del mito de la raza de Gigantes que habitó el mundo antes del diluvio? ¿Por qué todos los pueblos miran al cielo al invocar a sus dioses? ¿Y por qué tantos otros le atribuyen sus conocimientos a una deidad civilizadora proveniente de otras tierras, planetas o estrellas?
Compuesto por 19 talleres, con una dedicación aproximada de 2 horas por taller, y dispones de material audiovisual y documentación en PDF en el campus virtual. Cuentas con un foro grupal de preguntas y respuestas atendido por el tutor.
Duración aproximada de 40 horas, distribuidas libremente según tus circunstancias individuales, y puedes comenzarlos cuando lo desees, con acceso al campus virtual durante 5 meses máximo.
También dispones de un encuentro en vivo con el autor por videoconferencia, todos los últimos martes de cada mes, a las 20:00h en el Aula Virtual del campus.
Cuando tu decidas
aprox. 40 horas
200 €
Días laborables: 10-14h y 16-20h
Agosto cerrado por vacaciones